En post anteriores valoramos las ventajas de dar el salto a la digitalización en el ámbito del radiodiagnóstico veterinario. Encontramos con ello que este cambio supone una notable mejora de la calidad de trabajo de nuestros clínicos, así como del servicio que ofrecemos a propietarios y mascotas, hechos que se reflejarán directamente en los ingresos de nuestro centro.
Si te lo perdiste… click aquí!
Lo que hoy nos acomete es conocer y definir las características de los distintos sistemas de digitalización para veterinaria disponibles en el mercado, a fin de elegir el mejor equipamiento para nuestra clínica veterinaria.
Actualmente, la radiología digital se divide en la radiología digital indirecta, cuyo único representante es el sistema CR – Radiología Computerizada, y la radiología digital directa, donde encontramos los sistemas FPD – Flat panel detector, y los sistemas CCD – Charge couple device o dispositivos de carga acoplada.
Cualquiera de estos sistemas nos aportará imágenes directamente en formato digital sin necesidad de obtener previamente la radiografía en una película radiográfica. Además, la mayoría de estos sistemas vienen acompañados de algún software para el tratamiento y procesado de las imágenes, de forma que podamos exprimir al máximo el potencial de cada radiografía. También se reducen las dosis necesarias en cada paciente gracias al amplio espectro dinámico que ofrecen. De esta forma, se minimizan las radiografías inválidas, infra – o sobre-expuestas, a consecuencia de una mala dosimetría.
Entonces… ¿en qué se diferencian los distintos sistemas de digitalización del mercado veterinario?
Su tecnología y mecánica:
Los sistemas CR o de radiología indirecta sustituyen la película radiográfica por chasis o cassettes en cuyo interior portan una lámina de fósforo foto – estimulable. A groso modo, los chasis irradiados recogen la información que será transformada en una imagen digital. El digitalizador extrae la placa de fósforo y, mediante un sistema láser, barre la placa de forma que el fósforo emita la energía acumulada para formar la imagen. Por último, una luz blanca borra la información recogida en la lámina, que será reintroducida en el chasis para un nuevo uso.
Los sistemas más novedosos, como es el caso del sistema meX+CR de RX CISNEROS para veterinaria, ya disponen de sistema de escaneo y borrado en un solo paso, reduciendo al máximo el tiempo de este proceso. Además, al ser un equipo que se ha diseñado pensando en el ámbito veterinario, su mecánica carece de ventilador, con el fin de minimizar la contaminación del equipo por acúmulos de pelo y/o polvo.
Los dispositivos de carga acoplada (CCD) son los sensores que captan la imagen en las cámaras digitales que conocemos. Una placa intensificadora del tamaño del campo a visualizar recibe la interacción del haz de rayos y emite varios fotones de luz visible. Cuando la proporción entre sensor CCD y placa intensificadora no es muy alta, la luz que recoge el CCD puede ser suficiente para obtener una imagen de buena calidad. Es por ello que, en medicina humana, este sistema se ha utilizado con éxito en radiología dental o para la realización de mamografías, donde el área a radiar es relativamente pequeña. Sin embargo, para visualización de campos de mayor tamaño donde la relación campo a visualizar: sensor CCD es muy grande, la calidad de imagen no resultaría aceptable. Esto obliga a los fabricantes de este tipo de digitales a combinar numerosos dispositivos CCD en un mismo equipo, lo que al final también puede comprometer la imagen final.
Los paneles planos, más conocidos como Flat Panel o Flat Panel Detectors (FPD), son el resultado de una mayor precisión de las técnicas de deposición de sustancias semiconductoras para crear una matriz activa que recoge la información. Así el panel conectado al ordenador, bien por cable bien por wifi, capta los rayos X y los transforma en señales eléctricas que serán traducidas a una imagen digital.
En RX CISNEROS, nos decantamos por los FPD catalogados de conversión indirecta, por haber demostrado requerir una menor dosis de radiación para lograr una óptima calidad de imagen, algo a tener en cuenta cuando veterinarios, auxiliares o propietarios, deben exponerse a la radiación. Nuestro sistema flat panel cuenta además con unas dimensiones amplias, algo fundamental a la hora de tener que radiografiar áreas completas de gran tamaño (tórax, abdomen), especialmente en mascotas de raza grande o gigante.
La calidad de las imágenes obtenidas
Para empezar, la idea de que cualquier equipo digital directo nos ofrecerá imágenes de mayor calidad que las que nos podría ofrecer un sistema digital indirecto es generalizada y, en cierto modo, errónea.
Como en todo, dentro de una misma tipología de equipos podemos encontrar distintas gamas y prestaciones. Así, un CR de última generación, como el sistema meX+CR, puede ofrecernos imágenes de altísima calidad que poco o nada tendrían que envidiarle a las de algunos equipos directos.
Un ejemplo claro es el caso de los sistemas directos CCDs – Dispositivos de carga acoplada. Estos sistemas cuentan con una mecánica que, como ya hemos comentado anteriormente, implica ciertas limitaciones en cuestión de imagen, razón por la cual prácticamente han caído en desuso en medicina humana.
Podríamos decir entonces que un sistema digital indirecto – CR de alta calidad puede ofrecernos un mejor rendimiento que un sistema directo de bajas prestaciones. Por el contrario, si hablamos de un sistema directo flat panel de altas prestaciones, como es el caso del Flat Panel distribuido por RX CISNEROS, en general sí podríamos afirmar que su calidad de imagen será superior a la de un CR, incluso de alta gama.
Otro punto influyente en la calidad de imagen es que, en casos en los que los equipos sean una adaptación de otro que a priori iba destinado a radiología humana, éstos deben ser calibrados de fábrica para el tipo de pacientes que con más frecuencia manejamos en veterinaria, ya sean pequeños o grandes animales. De otra manera, incluso un equipo de gama alta podría darnos imágenes de dudosa calidad a consecuencia de un erróneo ajuste de sus presets.
El tiempo para la visualización de la imagen:
Cualquier sistema de digitalización de imágenes de radiodiagnóstico nos hará ganar tiempo en comparación con cualquiera de las técnicas de revelado analógico. Con los sistemas directos, FLAT PANEL y CDDs, podremos visualizar la imagen en pantalla en apenas unos segundos tras el disparo. Por su parte, el CR requiere de un tiempo ligeramente mayor, estimado en 2 – 3 minutos según el equipo, derivado de la necesidad de introducir el chasis en el digitalizador para su lectura.
En cualquiera de los casos, el tiempo invertido es prácticamente despreciable, mucho más si provenimos de los sistemas de revelado analógico.
Su portabilidad
Los sistemas CCDs actualmente tienen poca o ninguna portabilidad, en tanto que su diseño está pensado una instalación fija en la clínica veterinaria. Esto reduce sus posibilidades de cara a la realización de clínica ambulatoria o de campo.
Los sistemas FPD y CRs ofrecen una mayor versatilidad a este respecto. Con un equipo de rayos X portátil, los sistemas CR nos permiten realizar radiografías en cualquier lugar, gracias a la posibilidad de transportar los chasis hasta los pacientes. Como desventaja tienen el hecho de tener que esperar a llegar al centro para visualizar las imágenes, aunque ya existen CRs suficientemente compactos como para instalarse en el interior de vehículos de clínica ambulante.
Por su parte, existen dispositivos FPD con conexión wifi que, sumados a un ordenador portátil con un software veterinario adecuado, posibilitan al veterinario la obtención de imágenes radiográficas de máxima calidad en cualquier momento y lugar. Precisamente con este fin es que está diseñado el sistema Flat Panel 1717V Wifi de RX CISNEROS.
¿Quieres más información? Contáctanos sin compromiso!
Laura Domingo Esteban
Graduada en Veterinaria.
Dpto. Comercial RX CISNEROS