PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

La finalidad de la protección radiológica en vuestra clínica es la protección del personal sanitario, el paciente y los clientes. Con ella, evitaremos la aparición de efectos biológicos derivados de la exposición, como efectos deterministas (radiolesiones, cataratas, etc) y efectos estocásticos (cancerígenos).
Este objetivo se concreta en tres principios básicos emitidos por La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP):

  • Justificación de un beneficio frente al riesgo
  •  Limitación de dosis tanto del operador como al paciente, no sobrepasando los valores preestablecidos.
  • Optimización, conseguir la menor dosis de radiación posible por exposición.

Y medidas generales de protección, entre ellas las más importantes son:

  • Distancia: cuanto mayor sea la distancia del operador con la fuente de radiación ionizante, menor exposición.
  • Tiempo: si disminuimos el tiempo de exposición, la dosis se reducirá considerablemente.
  • Blindaje: no siempre necesaria. Consiste en interponer un espesor de material absorbente de radiación entre el operador y el origen de la radiación.

Por tanto, la protección radiológica nos ayudará a prevenir y disminuir los efectos secundarios de una radiación ionizante que puede llegar a producir alteraciones bioquímicas en las células de un individuo, modificando el funcionamiento de las mismas.

Tipos de radiación:

  • Radiación primaria: haz de rayos que se origina en el ánodo y sale del tubo del equipo de radiodiagnóstico. Impacta sobre el paciente.
  • Radiación dispersa: haz que rebota en el cuerpo del paciente y sale en todas direcciones. Impacta sobre el operador expuesto.
  • Radiación de fuga: es la radiación que se escapa del cabezal del equipo de rayos, a excepción de la radiación primaria.

Para manipular de forma segura a vuestros pacientes, se requiere el uso de delantal, protector de tiroides, guantes/manoplas y gafas plomadas, de este modo nos aseguraremos que la dosis de radiación se reduzca al mínimo posible:

  • Delantal: protege la mayoría de los órganos del operador.
  • Protector de tiroides: protege la tiroides y el esófago superior, órganos muy radiosensibles. Reduce alrededor del 80% de la dosis que impacta en el momento de la radiografía.
  • Guantes y manoplas: suelen ser de material de vinilo de plomo. La manipulación con estas prendas es complicada, por ello, si el animal es muy pequeño o nervioso será recomendable realizar una sedación ligera, evitando tener que hacer varias radiografías por una mala técnica.
  • Gafas: a pesar de ser una protección de las menos utilizadas, es esencial para la protección ocular. Deben llevar blindajes laterales para reducir al máximo la dosis de radiación.

 

Dosis umbral para los efectos deterministas

ÓRGANO/TEJIDO EFECTO EXPOSICIONES ÚNICAS (Sv) EXPOSICIONES PROLONGADAS (Sv/año)
Gónadas masculinas Esterilidad temporal 3.5-6 0.40
Gónadas masculinas Esterilidad permanente 6-10 2.00
Gónadas femeninas Esterilidad permanente 2.5-6 0.20
Cristalino Opacidad 2-10 0.15
Médula ósea Degradación del proceso de eritropoyesis 0.5 0.40

¡SALTO A LA DIGITALIZACIÓN!

En los últimos 30 años, la radiología ha venido experimentando su máxima revolución tecnológica, modificándose y perfeccionándose la estructura y el funcionamiento de los equipos de radiodiagnóstico.

Pero, ¿Cómo elegir un buen equipo de rayos?

El tubo de rayos X debe disponer de:

  • Ánodo giratorio, aumenta la vida útil del equipo.
  • Doble filamento (fino y grueso) para una mayor definición de la imagen.
  • Sistema de filtración variable que permite reducir las dosis al paciente y personal.
  • Tiempo (segundos) de aceleración del rotor del ánodo hasta la máxima frecuencia de giro. Conseguimos una reducción del tiempo de exposición.

No solo es importante disponer de un equipo de rayos de calidad, el sistema de digitalización es fundamental para conseguir una calidad de imagen óptima.

El sistema de digitalización directa (DR) para equipos de rayos X ha llevado la calidad de las imágenes obtenidas hasta su máximo exponente hasta la fecha.

El Flat Panel (sistema DR) debe disponer de:

  • Detector de silicio amorfo y material centelleador de Yoduro de Cesio.
  • El tamaño del pixel no puede superar las 200 micras, de este modo conseguiremos una nitidez de la radiografía óptima.
  • Tecnología de detección automática de exposición (AED), que favorece la eficiencia de la detección cuántica.

Nuestro Flat Panel presenta una serie de ventajas frente a los sistemas más convencionales:

  • Flujo de trabajo mucho más optimizado:
  • Menos tiempo de consulta: en apenas unos segundos el veterinario puede visualizar la radiografía realizada.
  • Menor número de disparos necesarios: los sistemas de digitalización se acompañan de software para el tratamiento de las imágenes que nos permiten exprimir al máximo el potencial de cada radiografía.
  • Mayor calidad de trabajo y motivación por el diagnóstico radiológico:
  • Menos estrés: lograr imágenes de calidad en el menor tiempo posible es crucial. Esto es fundamental en urgencias, animales sedados o cuando necesitamos hacer radiografías de seguimiento en mascotas graves.
  • Mejor protección de su salud: Sin necesidad de manipular líquidos ni inhalar vapores. Además, la gran mejora de la calidad de las imágenes reduce el número de disparos necesarios y, por tanto, la radiación a la que el clínico y el paciente deben exponerse.

Ya sea por la seguridad que estos equipos te ofrecen o por su gran rendimiento en el procesado de la imagen, dar el salto a la digitalización es un acierto seguro.

Autora: Dña. Isabel Calzado Sánchez Nº Colegiado: 8636

Bibliografía:

Barajas Sierra, V. (2019) Manual de procedimientos de manejo y diagnóstico del área de imagenología (ecografía, endoscopia y radiografía) en pequeños animales de la clínica veterinaria vetermedicas.

Costa Mateu, J., José Ruiz Montilla, M. and Bergua Canelles, D.  (2017) Capítulo XVII protección radiológica. Tema 64. Introducción. Concepto. Condiciones de la sala.

CSN (2009) Tema 9 criterios generales y medidas básicas de protección radiológica.

CSN (2012) Protección radiológica. Available at: www.csn.es.

Servicio de Física Médica y Protección Radiológica HUCA (2012) Manual de protección radiológica de los centros hospitalarios pertenecientes a la red pública del Principado de Asturias.

Ramos, D. (2012) Tema 12. Protección Radiológica general.